sábado, 10 de marzo de 2012

Yacimientos de la Sierra de La Grova











Si no ves el vídeo pincha aquí: Paisaje e Historia en la Sierra de la Grova.HD.


Enmarcado en amarillo el espacio  que abarca la Sierra de la Grova , al Sur de
la provincia de Pontevedra, repartida entre los ayuntamientos de Baiona, Sta.
Mª de Oia, El Rosal y La Guardia.





Yacimientos Arqueológicos en la Sierra de la Grova
La Sierra de la Grova desde el Estuario del río Miñor en La Ramallosa/Nigrán Pontevedra
foto:el autor

La sierra de la Grova es un  horst, un gran bloque fracturado y levantado a unos 600 metros de altura, que se extiende desde las estribaciones del  Valle Miñor al Norte, hasta las tierras del Bajo Miño al Sur, por el Este, las tierras de Tomiño y por el Oeste, el Océano Atlántico, conforman sus límites geográficos.
Vista del Valle Miñor desde el" Cortelliño", sierra de la grova, al fondo el estuario del río Miñor.foto:el autor
   Su proximidad a la costa convirtió a esta sierra en un punto de paso y asentamiento de comunidades humanas a lo largo de la historia, pudiendo hallarse restos que abarcan desde el paleolítico, pasando por el Neolítico y el Bronce con petroglifos localizados  en  las faldas que enmarcan estas sierras, y por supuesto, ya en el Hierro, algunos castros esparcidos a lo largo de sus más de 200 km.cuadrados.
   Etimológicamente el significado de la grova no tiene nada que ver con el término,Grovios, el grupo humano que vivía entre el Duero y el Lérez (grovii), según algunas fuentes romanas, como Pomponio Mela y otros, el origen del término procede de época tardo romana o más probablemente visigoda (Joseph M. Piel) , y su significado sería el de barranco, torrentera, vaguada, zanja, fosa, preferentemente elementos físicos del terreno de carácter antrópico más que naturales,  y es en esta última acepción dónde posiblemente este el origen del término, haría referencia a la existencia de antigua minería y a las huellas que esta dejó sobre el terreno( zanjas, trincheras,hoyos,agujeros), y desde luego en la sierra de la grova y sus vertientes, hay ejemplos claros de estas evidencias, como queda constatado en la entrada sobre minería del oro entre el Rosal y el Valle Miñor.

Vista oblicua del Valle Miñor/Baixo Miño con la Serra de la Grova en primer plano. Sierra costera que encierra un rico paisaje e historia en las Rías Bajas, Galicia, España.


Montes de la sierra de la Grova en tierras de Oia y Valga, mesetas que en el  pasado fueron el hábitat de animales y hombres encierran por tanto restos de distintas épocas esperando ser localizados.foto:el autor

   En las cimas amesetadas de la sierra podemos localizar algunos restos tumulares, me detendré en este caso en  dos túmulos que se hallan  en la cima Norte de la Grova.
Túmulo nº 1 en la Grova
cono de expoliación del T. nº1
El primero de ellos totalmente destruido, conserva muy poco de su antigua estructura y, algún que otro resto de ortostato o cuñas de los muros de la cámara.




túmulo nº 2.fotos:el autor
restos de la coraza del túmulo nº2.
A 500 metros de distancia, hacia el Este, encontramos otro túmulo, éste mejor conservado, resalta más de un metro del suelo y presenta parte de su coraza de piedras a la vista, también fue expoliado, en busca de los "tesoros" que, supuestamente contenían estas tumbas neolíticas.

    Analizando con posterioridad a la publicación de  esta entrada, el mapa de pendientes del SITGA, correspondiente a esta zona de la sierra de la Grova, me encuentro con la evidencia de otro resto tumular, a trescientos metros al Oeste de la mámoa nº1 y a la derecha de carretera Baiona /Burgueira, en la salida de campo, para comprobar si  en ese punto se halla un túmulo, y por tanto probar la eficacia de este tipo de mapa para la localización de restos tumulares, pude constatar que efectivamente se trata de una mámoa.

Localización de las mámoas de la cima de la grova sobre el mapa de pendientes, se comprueba la validez de este tipo de mapa para la localización de túmulos, muy difíciles de ver con fotografías y otros procedimientos, en el ángulo superior izquierdo la nueva  mámoa, localizada con este sistema. Los túmulos  apenas resaltan un metro y medio del suelo, pero se reflejan en el mapa apareciendo como pequeños círculos con un punto oscurecido. evidencia del cono de expoliación, la mámoa del centro, aunque muy deteriorada, también se llega apreciar en el mapa. La distribución espacial de estas tumbas marcan una línea recta de un kilómetro de largo en sentido Este/ Oeste.fuente el autor.



otro ortostato de la cámara
.fuente el autor
vista de la mámoa.fuente el autor
 también expoliada, pero que conserva varios ortostatos de la cámara in situ, de los que destaca uno, en el cierre de la cabecera, ya que presenta en su dorso, tres cazoletas casi circulares alineadas horizontalmente a lo ancho del ortostato, perfectamente labradas y pulidas, y que probablemente tuvieron que ser realizadas y usadas antes de la colocación en vertical de ese ortostato, quien sabe si antes de colocarlo en esa posición, se realizó algún tipo de rito de libación o sacralización ligados a ritos funerarios megalíticos, o simplemente esa laja fue reutilizada para esta nueva ubicación y estas cazoletas dejaron de cumplir su función original, como parte de la roca está enterrada, no podemos saber si posee más grabados o cazoletas similares.
detalle de las cazoletas.fuente:gph
  
Ortostatos imbricados y cazoletas.
fuente foto: gph


 Cerca de estas mámoas, sobre una pista que recorre una larga vaguada en dirección Este/Oeste localicé diversos materiales pétreos inéditos en superficie,que evidencian la posible existencia de un yacimiento de época neolítica o calcolítica, como son dos muelas de granito y restos de cuarcitas trabajadas para la obtención de lascas.
muela de granito circular.
fuente: el autor
diveros materiales inéditos localizados sobre una
pista cercana a los túmulos anterioremente citados
fuente. el autor.

En esta zona Norte de la sierra no se han hallado más mámoas de momento, los usos económicos del monte a lo largo de los siglos han destruido  una gran parte de los restos arqueológicos, pero en otras zonas de la Grova, al Sur y Este, por tierras del Rosal y Tomiño se hallan dispersas varios  túmulos funerarios más.

resto tumular en Valga
fuente: el autor



restos de ortostatos en superficie
en Valga fuente: el autor
Cerca de estas tres mámoas citadas anteriormente, se encuentran los restos de un monumento ciertamente curioso, un "Foxo do Lobo", trampa para este depredador enemigo de ganaderos y pastores, que evidencia su abundancia en otras épocas históricas, hoy brilla por su ausencia en toda la sierra, su origen es medieval y tenemos en Galicia y Portugal, así como otras zonas del norte de España, decenas de restos de estas trampas de convergencia, y otras variantes, como las de cerco o cabrita.
Ubicación de las mámoas y del foxo do lobo en la parte norte de la sierra, en la zona conocida como "Boca de grova".g.p.h.
Foxo de Seida en Portugal.fuente:panoramio
en el caso de Portugal alguna se conserva de forma extraordinaria.      








En rojo los muros del foxo, las flechas azules señalan la dirección de las batidas que conducían a los lobos directos a la trampa, viéndose obligados a caer en el foso donde les daban muerte, hoy en día, ya no hay lobos en la Sierra de La Grova.gph
Este Foxo de la Grova conserva apenas, un par de hiladas de sus muros, pero todavía muestra las huellas de su estructura, que se extiende a lo largo de casi un kilómetro de longitud, en su ala Este y unos 300 metros en la Oeste, ambos muros convergían en un foso dónde el lobo, así como otros animales salvajes, caían irremediablemente para darles muerte.
Arranque del muro ala Este del foxo
detalle del muro ala Oeste.

En la tradición oral no se conserva recuerdo de este foxo, por lo que posiblemente dejó de funcionar hace siglos, y su origen probable esté en la edad Media, sirvió, después como cantera para retirar y reaprovechar sus piedras en otras construcciones y cierres de fincas, que se encuentran por las cercanías del foxo, como "Os Puxeiros" corrales típicos de montaña, que protegía al rebaño del ataque de alimañas.
"Os Puxeiros".fuente:panoramio
zona de convergencia de los muros de la trampa, aquí se en-
contraría el foso, donde el lobo caería para darle muerte, ha
desaparecido y en su lugar una pista corta el centro del foxo.
foto:el autor







                                                             
recorrido del ala este esta a media ladera
en "boca da Grova".foto:el autor




Interesante ortofoto del vuelo americano de 1956, en la que se puede ver perfectamente que en ese año todavía se conservaba completo en su estructura el foxo do lobo, uniéndose en su vértice los muros de la trampa dónde estaba el foso. No se había construido la pista que lo destruiría definitivamente, lo que si parece, es que los muros ya se encontraban en un estado ruinoso lo que evidencia su desuso secular y su aprovechamiento como cantera desde hacía muchos años.fuente CDIX.


Detalle de la zona de convergencia de los muros en la otofoto del "56", parece intuirse la sombra
del foso, en el centro del círculo rojo. Llama la atención comprobar que si todavía el foso se con-
servaba bastante completo a mediados del siglo XX no se conserve memoria de su uso, lo que indi-
ca un abandono temprano de esta trampa, quizás a  finales de la   Edad   Moderna,     siglos XVII
 o XVIII. fuente cdix(Instituto de Estudos do Teritorio, Xunta Galicia)


El foso ha desaparecido por completo y una pista lo atraviesa justo por su centro. El sistema de construcción requirió la participación de decenas de personas, para levantar unos muros de más de dos metros de altura. La caza se realizaba por el sistema de montería, cientos de vecinos y habitantes de los alrededores de la la sierra, eran convocados por las autoridades señoriales, para lanzarse al monte, asustando al lobo que, se veía obligado a entrar en el foso, al no poder saltar los altos muros de piedra.

El Lobo animal totémico por excelencia en la historia de la
Humanidad.fuente:la manada.com
Sabemos, por los petroglifos encontrados a lo largo de la sierra, que en ella vivieron caballos, ciervos, venados, cabras,  el lobo depredó sobre estos animales, la competencia con los grupos humanos provocó su eliminación a lo largo de siglos. Creo recordar que el último lobo que se cazó en la Grova fue en los años 60 del siglo pasado, pero fue un animal no residente.  Ya en la edad moderna los lobos de esta sierra debieron ser extinguidos en esa lucha secular entre este bello,temido y odiado animal y los grupos humanos.
   En la memoria de muchos vecinos mayores del entorno de la Grova está grabada la imagen de sus encuentros con éste magnífico animal.



caballos libres en el Cortelliño.foto:el autor
Hoy en día, ocupan  la sierra, ganado extensivo, caballos y vacas en régimen de semi libertad, junto a  zorros, conejos, algún que otro jabalí, pero del lobo, no queda ni rastro, ni tampoco de los otros animales salvajes cazados durante la prehistoria. La expansión urbana, la explotación forestal, los múltiples incendios, en definitiva la presión antrópica han cambiado totalmente el paisaje y la fauna de este espacio natural, al que se sumará muy pronto la explotación del viento, con la instalación de futuras estaciones de aerogeneradores.

Distribución actual del lobo, destaca su concentración en la zona Noroeste de la península, se calcula que actualmente quedan unos 750 parejas reproductoras en España, nada que ver con la situación del lobo durante la antigüedad, cuando dominaba por completo los montes de Europa, el hombre prehistórico tuvo que convivir con este depredador, compitiendo por la caza y más tarde por la defensa del ganado. Por el tamaño de la grova, esta debió albergar en su momento una o dos manadas de lobos(integradas por entre cinco a doce lobos cada una), ya que se estima que cada manada necesita unos 200 kilómetros cuadrados para su supervivencia. Las sierras peninsulares siguen contemplando la bella figura del lobo recortada sobre el paisaje, desgraciadamente la convivencia del hombre y el lobo ha sido y es conflictiva, cuando no es la caza furtiva, envenenamiento y lazos, son las carreteras y atropellos los que diezman las poblaciones de Lobo Ibérico, como la foto de la izquierda de una loba de cuatro años atropellada el 5-11-2012 en Fontefría, la Cañiza, Pontevedra.  fuente:ascel(asociación para la conservación del lobo ibérico) y Faro de Vigo 6-11-12,foto D.P.

   A lo largo y ancho de este espacio natural, humanizado por siglos de acción humana, se localizan yacimientos diversos.

    No es inhabitual encontrar en superficie restos de útiles paleolíticos como choppers y algún que otro bifaz  y, con relativa abundancia, en las faldas costeras de la sierra, se encuentran gran cantidad de hendedores y picos típicamente Asturienses, repartidos a lo largo de toda la línea costera, así como de otras épocas más recientes.
Bifaz achelense sobre lasca de cuarcita
localizado insitu, no es infrecuente en-
contrar este tipo de útiles  por la sierras de Galicia.foto:el autor   
Localización in situ de una pieza lítica
de cuarcita gris de grano fino en la Grova
foto:el autor


                                                        
detalle del micro lascado del lateral del percutor, pretendieron
extraer una lasca, pero por su dureza no lo lograron.foto:el autor


percutor una vez recuperado y limpio,
con las huellas de uso claramente marcadas
foto:el autor
                                                             




 Pero de momento no se ha localizado practicamente ningún yacimiento insitu (a excepción del yacimiento calcolítico de Portocelo, excavado por el profesor Cano Pan, y por supuesto de los castros y asentamientos medievales más fáciles de localizar), ni tampoco se han realizado prospecciones exhautivas, si no que la mayoría de las veces, los descubrimentos proceden de especialistas y aficionados que, en salidas aisladas, han ido sumando nuevas localizaciones, por lo que es probable que  sigan apareciendo más restos.
resto  de la mitad de un molino rupestre de tipo plano o sub-navicular
localizado sobre un montículo en una pista de la zona Sur de
la Grova. fuente: el autor
perfíl del molino anterior, se aprecia la curvatura de la cara
donde se molía el grano, realizado sobre granito.fuente: el autor.
En este sentido uno de los restos más abundantes e interesantes son los petroglifos sobre paneles de granito y, en las faldas de los montes de la sierra, se han localizado diferentes estaciones, algunas sumamente interesantes, entre las que destacaría la estación de Os Campos/Outeiro dos Lameiros,que tuve la suerte y emoción de descubrir en julio de 1983,siendo todavía un joven estudiante de B.U.P., en la que junto a los típicos círculos concéntricos, líneas curvas y coviñas   se suma un panel casi vertical                                               

Gran panel de "outeiro dos Lameiros", uno de los pocos ejemplos de petroglifos en el arte rupestre  del N.O. Penisular, grabados en una pared  casi vertical, tal como si se tratasen de pinturas sobre abrigo rupestre, sin duda quienes usaron este soporte, conocían la técnica de pintado sobre pared, curiosamente esta composición coincide en tema y estilo con pinturas de abrigos peninsulares, como el de la "Cueva del Cristo" en las Batuecas, nos lleva por tanto al calcolítico  y nos indica que los movimientos humanos entre zonas del interior peninsular y el litoral atlántico eran más habituales de lo que podíamos imaginar.fuente:panoramio
caballos y monta en outeiro dos lameiros
fuentes:panoramio
pintura en abrigo del alto Tajo
círculo concéntrico con canal de salida
en "Os Campos".
                                                                
con cuadrúpedos, posiblemente caballos, con  escena de monta,soliformes, escaleriformes y otros signos de difícil interpretación que recuerdan por estilo y composición al de pinturas calcolíticas y postpaleolíticas de abrigos rupestres peninsulares, como por ejemplo el de la" Cueva del Cristo" en la Batuecas, o otras pinturas del Tajo o del sur de España.
             
cuadrúpedos esquemáticos de San Antoniño
resaltados digitalmente.fuente:el autor
dónde la simplificación de formas y su esquematismo caracterizan la composición, bastante común en representaciones de esta zona de las rías bajas, lo que podría indicar que en este área,
otro ejemplo de arte rupestre postpaleolítico
en este caso de un yacimiento Andaluz







muchos petroglifos pudieron ser realizados, en fechas  más tempranas de lo que se creía hasta ahora, pienso que no sería raro adscribirlos a inicios del calcolítico o incluso a etapas anteriores, coincidentes con etapas postpaleolíticas, como el Asturiense o incluso el Neolítico, cuando el litoral fue transitado con más frecuencia en busca de sustento. La costa gallega no tenía por que quedar al margen de un proceso que se repite en gran parte de la península, solo que aquí, el soporte artístico son los paneles de granito, los hombres solo tuvieron que cambiar pintura por grabados y paredes verticales de cuevas por paneles de granito. 
estilos de representaciones de cuadrúpedos
en el arte postpalelótico peninsular
el mismo petroglifo anterior sin retocar
fuente:el autor






Localización de la estación rupestre de Os Campos/Outeiro dos Lameiros, falda N.O. de la sierra de la Grova (Sabaris-Baiona), en este excepcional conjunto, pude recoger, hace ya muchos años, restos cerámicos y alguna que otra pieza lítica posiblemente neolíticas/calcolíticas, sobre la pista forestal abierta en el monte, podría ser indicativo de un asentamiento relacionado con los grabados.fuente:panoramio
  Repartidas por otros paneles, se encuentran una serie de ajedrezados, que sirvieron posiblemente como tableros de juego, pero que deben adscribirse a una época posterior, romana o medieval incluso, obra de canteros o pastores.
Gran ajedrezado de outeiro dos lameiros, tablero de juego grabado en épocas más recientes , algunos presentan caracteres latinos que indican posibles nombres, la concentración de tableros ajedrezados en el área de bahiña, varias docenas, señalan una actividad concentrada en el espacio y en el tiempo, para mí, hay que adcribirlos claramente a momentos históricos,  época romana y edad media y a actividades ligadas a trabajos de extracción de piedra llevados a cabo por canteros  en la zona, de la que hay cientos de evidencias, sin descartar tampoco la intervención de personas dedicadas al pastoreo .fuente: panoramio
    Siguiendo con petroglifos y  en la zona Suroeste de la sierra, en la zona de Santa Mª de Oia, y a un kilómetro de la costa, siguiendo el curso del pequeño río Vilar, se localizaron unos grabados excepcionales, tres Barcos posiblemente Mediterráneos, como así lo indican la mayoría de los especialistas que han estudiado el Tema. En este sentido es interesante la hipótesis planteada por el catedrático jubilado de la  escuela Superior Náutica Pesquera de Cádiz, Don Miguel Martín, que considera estos barcos como indígenas, construidos con mimbres, cuero y madera en los que se introducen soluciones Mediterráneas, introducción de velamen, mediante el uso de bípodes y trípodes apoyados sobre la popa y proa, las partes más resistentes de estos barcos que no podrían tener realmente mástil encastrado en su estructura por su fragilidad constructiva, por lo que no usarían realmente cabos sino  palos de sustentación de las velas. Según este investigador tendríamos aquí una simbiosis de dos mundos culturales , Atlántico y Mediterráneo que evidencian igualmente los contactos entre ambos mundos.

Situación de los petroglifos de barcos en Santa Mª de Oia, excepcional conjunto de tes barcos de tipo Mediterráneos, son evidencias de un comercio a largas distancias conectando la costa Atlántica y áreas Orientales Mediterráneas. Hace años se localizó un depósito de hachas de bronce, en una localidad cercana, Pedornes, prueba de la existencia de comercio de metales en esta zona, ahora podemos decir que ese intercambio llegó a zonas lejanas y por tanto es probable que se localicen en el futuro piezas de procedencia Mediterranea en yacimientos de Galicia fruto de ese trueque secular, tal como ya ocurrido en algún caso, como en el castro de Torroso del siglo VII a.d.C., donde sus excavadores(Peña Santos) localizaron una placa de cinturón damasquinado de procedencia claramente oriental,o restos cerámicos importados del mediterráneo, localizados en numerosos castros excavados a lo largo de la últimas décadas. La existencia de estos grabados permite inferir que esos contactos comerciales se producían desde mucho antes de lo que suponíamos hasta la fecha, y no sería descabellado pensar que nos llevan más allá del año mil antes de la era. fuente: el autor
barco 3, do río Vilar,Oia.fuente:costas goberna
barco 2 do río Vilar, Oia.fuente;costas goberna




Calco de "laxe dos cebros," excepcional grabado, en el que se mezclan zoomorfos, un grupo de ciervos machos y hembras y un barco de tipo mediterráneo, así lo presuponen la mayoría de especialistas que los vinculan al mundo Fenicio o al menos con influencia de ese mundo, se aprecia en su estructura la proa y popa, el mástil,lo que parecen ser cabos y los posibles marineros sobre el casco, para el profesor Miguel Martín llama la atención que en el casco se representan unas cuadernas de refuerzo que no son habituales en representaciones de barcos Mediterráneos, para él es una prueba de los refuerzos de madera de un casco de cuero y mimbre propio de este área Atlántica, al que se le han añadido velas por influencia mediterránea, si los animales se grabaron en el mismo momento y por los mismos autores avalaría con más fuerza esa tesis autóctona o indígena. Curiosamente en otra roca próxima hay restos de otros grabados poco habituales en el conjunto de petroglifos Atlánticos, como son representaciones soliformes, discos o ruedas de diez y cuatro radios, con cazoletas centrales a modo de disco, y otros cuadránguares así, como una posible escena de monta y dos posibles representaciones serpentiformes muy parecida a otras existentes en Galicia..fuente:costas goberna.
¿disco solar  o rueda de diez radios?.
fuente el autor.
disco de cuatro radios
fuente el autor



posibles serpentiformes en actitud de
apareamiento, posible rito de fertilidad.fuente el autor
calco del barco de laxe dos cebros.(calco digital)fuente el autor.
barco Fenicio







vista del conjunto de "laxe dos cebros", podemos apreciar la localización del panel sobre el cauce del río Vilar, al pié del petroglifo se acumulan los derrubios arrastrados por las riadas que pasan por encima , lijándolo y provocando su paulatina destrucción, mientras el "Gaias" se come gran parte del presupuesto de cultura de Galicia. El patrimonio arqueológico en Galicia y resto de España,  auténtico protagonista de la historia y la cultura, sufre, por lo general, el abandono de las administraciones públicas, de los políticos y de la sociedad en su conjunto. Auténticos tesoros colectivos, tristemente condenados a desaparecer, tras milenios de existencia.fuente el autor.
   Una prueba irrefutable que evidencia, lo que las fuentes antiguas decían sobre viajes de navegación a estas tierras tan lejanas, en busca de metales y otros productos. Su estado de conservación hoy día es lamentable.
Petroglifo de laxe dos Cebros, el centro del barco fue destruido a principios del siglo XX por buscadores de "tesoros", esta joya de petroglifo corre serio peligro de desaparecer en poco tiempo, las riadas erosionan su superficie, siendo  cada vez más difícil distinguirlo a simple vista.fuente:panoramio

réplica de un buque Fenicio
 al estar situado al lado del cauce del río, sufre riadas continuas y se erosiona cada vez más.

Es emocionante pensar que  grupos humanos de finales del bronce, indígenas que vivían en este entorno, entraron en contacto con comerciantes mediterráneos en fechas tan tempranas y, que fruto de esos contactos y avistamientos, alguien decidió plasmar sobre una roca, aquellos barcos
que surcaron estos mares costeando para intercambiar productos y reabastecerse de víveres.
 El detallismo de la representación permite intuir que su autor o autores conocían bien la estructura de estas embarcaciones, ¿o quién sabe? si pudo ser incluso, marineros de un barco, en busca de agua y comida  que decidieron inmortalizar su barco sobre aquel panel de piedra.
El Atlántico no siempre en calma fue la autopista que
comunicó dos mundos aparentemente distintos,
el N.O. Europeo y el Oriente Mediterráneo.foto:el autor
  
 En todo caso es un resto único en el mundo de los petroglifos Atlánticos que demuestra que, la costa atlántica peninsular, era visitada con cierta frecuencia, por gentes venidas de más allá de las columnas de Hércules!!!, rompiendo una vez más con el aislamiento y estatismo que muchas veces presuponemos a las comunidades humanas prehistóricas.






el sol se pone sobre el horizonte atlántico, marinos mediterráneos contemplaron maravillados
esta misma imagen mucho antes que nosotros, sus barcos navegaban hacia el Norte Europeo
a través de un mar maravilloso y cruel, la desembocadura del río Miño se tiñe de bronce y oro
los mismos metales que alentaron el espíritu de aventura humano y posibilitaron hacer reali-
dad los sueños de los hombres, ojalá podamos seguir soñando con nuevos mares y tierras a
las que navegar y conducir nuestros propios sueños para grabarlos también sobre la roca del
tiempo.foto: el autor

Hasta aquí este breve paseo por una sierra que encierra siglos de historia y patrimonio.
                                                              Autor:G.P.H. by cirroestrato.



   "El Patrimonio Histórico un Tesoro de todos"




     

3 comentarios: